Mural at Santa Rosa de Lima, Barrio Amelia, Guaynabo, Puerto Rico. Painted in 1997 by A.Vonn Hartung, with the participation of the community, commissioned by Padre Julio Victor Garcia
“The Faith of Santa Rosa de Lima“, central section
This retablo/mural speaks of the faith of Santa Rosa de Lima and her spiritual passion for our Lord and of His presence in all things.
Santa Rosa de Lima
The focus is a visualization of the Crucifixion and His triumph into eternal life: The Resurrection of Jesus Christ.
The composition emanates from the centeredness of Christ and of His sacrifice for our salvation. It conveys a sense of movement in salvation history. It speaks of place, here in Guaynabo across the bay from San Juan. It speaks of salvation, of our sacred Lord hanging from His cross, who beholds us as His people on His planet and as a community, as a church. “God so loved the world He gave His only begotten son” (John 3:16).
The composition is circular, rising from beneath the cross with the law, the Ten Commandments of Moses, and the scrolls of the prophets.
Scrolls of the prophets
Raising upward into the Passion of our Lord, we see His saving power, symbolized in the radical redemption of the crucified thief (Luke 23:39-43), here depicted rising to Jesus’ right, his hand outstretched, the empty cross evidence of his salvation. Also shown here is the church’s first martyr, Stephen, to Christ’s uppermost left (the wounds of his stoning still apparent). Below the cross is Mary, Jesus’ mother, next to young John, kneeling. Rising above him is the mother of James and John, and across from her is Mary Magdalene.
Jesus’ sacred blood drips down and is held in the hands of His saints, as it bursts into holy flame.
Above the arms of the cross, we catch a glimpse of paradise, symbolized by the Easter Lily and the Roses, as their thorns transform into rosebuds, alongside the star-filled dawning sky that stretches to the ends of the earth. Christ’s resurrected power is brought into focus, working through His people, seen on both sides of the retablo.
The first missionaries to the extreme right of Christ are represented by the Dominican Friar riding on his donkey as he brings the holy message of Christ’s salvation and His commandment “have love for one another as I have loved you (John 13:35).
Dominican Friar
Below the Friar on his donkey is the miracle at Lourdes, as expressed in the grotto with Bernadette at the spring of water where she beholds her miraculous vision, here depicted below the statue of the Virgin Mary.
Bernadette at Lourdes
Looking up from the grotto, we witness Christ’s baptism by John the Baptist, and surrounding them, the shadows of Christ’s baptized followers are transfigured into light. Above them and the rocks, Martin de Porres (fellow saint and friend of Santa Rosa) follows faithfully in the path of Jesus, who, on his donkey, descends into the crucible of His trial, conviction, and sentence to death on the cross. Along this path, we see evidence of the Parable of the Sower (…some “seeds fell on good soil and brought forth grain “(Matthew 13).
Baptism
Below Jesus, we see the Ship of Fools, filled with gold bullion, reflecting the fools’ fixation on wealth and worldly power.
On the ship, the captain gazes at his compass, which is painted as a roulette wheel, indicating the uncertainty of their destination. Below the mast, the thief who scoffed at Jesus while on his cross has now descended and is peddling drugs to our innocent children. Looking up, we see his cross with an automatic weapon and the words “El rey de los violentos”.
Above the ship, the barren landscape stretches out, stripped of vegetation, while the sands of our once-beautiful beaches are disappearing due to unchecked, unsustainable growth.
Ship of Fools
Looking to the other side of the retablo and to Christ’s right, is Noah’s ark along with some of the animals saved from the flood. The pronouncement of Christ in letters of brass mounted on the wall, “Vengan a mí todos los que estén cansados y agobiados, que yo los aliviaré…” (Matthew 11:28). And those who do His will and bring His teachings to future generations into the church, symbolized by the priest who receives the child here today. This call is responded to by the community of God’s people, lifting one another into community and His kingdom, and settling in the garden and statue of Santa Rosa de Lima.
Noah’s Ark and community
I have been blessed to be part of this artistic endeavor, alongside the community of Santa Rosa de Lima, Barrio Amelia, which showcases our faith for the greater glory of our Lord and Savior Jesus Christ.
Mural en Santa Rosa de Lima, Barrio Amelia, Guaynabo, Puerto Rico. Pintado en 1997 por A.Vonn Hartung, con la participación de la comunidad, por encargo del Padre Julio Víctor García.
La Fe de Santa Rosa de Lima
Este mural habla de la fe de Santa Rosa de Lima y de su pasión espiritual por nuestro Señor y de Su presencia en todas las cosas.
Santa Rosa de Lima
Se centra en una visualización de la Crucifixión y su triunfo hacia la vida eterna: la Resurrección de Jesucristo.
La composición emana de la centralidad de Cristo y de su sacrificio por nuestra salvación. Transmite una sensación de movimiento en la historia de la salvación. Habla de lugar, aquí en Guaynabo, al otro lado de la bahía de San Juan. Habla de salvación, de nuestro sagrado Señor colgado de su cruz, quien nos contempla como su pueblo en su planeta y como comunidad, como iglesia. “De tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito” (Juan 3:16).
La composición es circular, elevándose desde debajo de la cruz con la ley, los Diez Mandamientos de Moisés y los rollos de los profetas.
Rollo de los profetas
Elevándonos hacia la Pasión de nuestro Señor, vemos su poder salvador, simbolizado en la redención radical del ladrón crucificado (Lc 23, 39-43), aquí representado elevándose a la derecha de Jesús, con su mano extendida, la cruz vacía evidencia de su salvación. Aquí también se muestra al primer mártir de la iglesia, Esteban, en el extremo superior izquierdo de Cristo (las heridas de su lapidación aún son visibles). Bajo la cruz, vemos a María, la madre de Jesús, junto al joven Juan, arrodillado. Sobre él se alza la madre de Santiago y Juan, y frente a ella, María Magdalena.
La sangre sagrada de Jesús gotea y es sostenida en las manos de sus santos, mientras estalla en llama sagrada.
Sobre los brazos de la cruz, vislumbramos el paraíso, simbolizado por el lirio de Pascua y las rosas, cuyas espinas se transforman en capullos, junto con el cielo estrellado del amanecer que se extiende hasta los confines de la tierra. El poder resucitado de Cristo se destaca, obrando a través de su pueblo, visible a ambos lados del retablo.
Los primeros misioneros, a la extrema derecha de Cristo, están representados por el fraile dominico montado en su burro, quien anuncia el santo mensaje de la salvación de Cristo y su mandamiento: «Amaos los unos a los otros como yo os he amado» (Juan 13:35).
Fraile dominicano
Debajo del Fraile sobre su burro, vemos el milagro de Lourdes, tal como se expresa en la gruta con Bernadette en la fuente de agua donde contempla su visión milagrosa, aquí representada debajo de la estatua de la Virgen María.
Bernadette en Lourdes
Al alzar la vista desde la gruta, presenciamos el bautismo de Cristo por Juan el Bautista, y a su alrededor, las sombras de los seguidores bautizados de Cristo se transfiguran en luz.
Bautismo
Sobre ellos y las rocas, vemos a Martín de Porres (compañero santo y amigo de Santa Rosa) siguiendo fielmente el camino de Jesús, quien, montado en su burro, desciende al crisol de su juicio, condena y sentencia de muerte en la cruz. A lo largo de este camino, vemos evidencia de la parábola del sembrador: «Algunas semillas cayeron en buena tierra y dieron fruto» (Mateo 13).
Debajo de Jesús, vemos pintada la nave de los necios, llena de lingotes de oro, lo que refleja la fijación de los necios en la riqueza y el poder mundano.
En el barco, vemos al capitán mirando su brújula, que, pintada como una ruleta, indica la incertidumbre de su destino. Bajo el mástil del barco, vemos al ladrón que se burló de Jesús en la cruz, ahora ha descendido y está traficando drogas a nuestros niños inocentes. Mirando hacia arriba, vemos su cruz con un arma automática y las palabras “El rey de los violentos”.
Sobre el barco está pintado el paisaje devastado, desprovisto de vegetación, ¡y las arenas de nuestras hermosas playas se están agotando debido a un crecimiento insostenible a largo plazo!
La nave de los necios
Mirando al otro lado del retablo, a la derecha de Cristo, vemos el arca de Noé junto con algunos de los animales salvados del diluvio, y la declaración de Cristo en letras de bronce fijadas en la pared: «Vengan a mí todos los que estén cansados y agobiados, que yo los aliviaré…» (Mateo 11:28).
El Arca de Noé y la comunidad
Y a quienes hacen su voluntad y llevan sus enseñanzas a las futuras generaciones a la iglesia, simbolizadas por el sacerdote que recibe al niño hoy. A este llamado responde la comunidad del pueblo de Dios, elevándose unos a otros hacia la comunidad y hacia su reino, y estableciéndose en el jardín y la estatua de Santa Rosa de Lima.
He sido bendecida de haber podido, junto con la comunidad de Santa Rosa de Lima, Barrio Amelia, ser parte de este esfuerzo artístico mostrando la fe para mayor gloria de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
En exhibición permanente en la Catedral de San Juan
por S.E.R. Mons. Roberto González Nieves
para inspirar esperanza tras la devastación del huracán María.
El momento en que Jesús resucitó de entre los muertos es el momento
en que el mundo cambió. Él se convirtió para nosotros en el Cristo.
¡El milagro de la Resurrección de nuestro Señor y Salvador Cristo Jesús es la esperanza que tanto se necesita en nuestro mundo hoy, especialmente los jóvenes! Para realizar esta esperanza necesitamos el Misterio Pascual COMPLETO que conduce a nuestra salvación, el cual es incompleto sin una comprensión profunda de la verdad revelada de la Resurrección. Esta verdad—nuestra creencia en la Resurrección, el Amor de Dios por cada uno de nosotros por toda la eternidad, es lo que nosotros necesitamos en nuestro turbulento mundo de hoy.
Las Estaciones de la Resurrección fueron aprobadas y promulgadas para la Piedad Popular por la Santa Sede en 2001. Siguen las visitaciones de nuestro Señor Resucitado a Sus discípulos durante los 50 días de Pascua hasta Pentecostés. Estas estaciones equilibran y complementan el Vía Crucis, los 40 días de Cuaresma, y confirman la victoria de Cristo sobre la muerte y la culminación de Su misión para nuestra redención y salvación. La sección inferior de cada estación habla visualmente de la escatología y el Juicio Final; la colina vacía del Gólgota y la Cruz vacía—el puente desde nuestro mundo finito hacia la eternidad. Estas estaciones están basadas en los 4 Evangelios y los Hechos de los Apóstoles.
In this wood carving, “Epiphany of the Miracle of the Eucharist”, I express the Epiphany of the Miracle of the Body and Blood of Jesus Christ in the Holy Eucharist.
As is revealed to us concerning the Last Supper (Matthew 26:26-28)— While they were eating, Jesus took bread, and when he had given thanks, he broke it and gave it to his disciples, saying, “Take and eat; this is my body.”Then he took a cup, and when he had given thanks, he gave it to them, saying, “Drink from it, all of you.This is my blood of the covenant, which is poured out for many for the forgiveness of sins.
I carved Mary, Mother of Jesus, at the foot of the Cross in the moment of Epiphany of the Miracle of the Eucharist!
Mother Mary receiving the body and blood of Jesus, her son, into the form of the Holy Eucharist is, to me, the fulfillment of the Incarnation.
The original use of the word Epiphany is associated with the Divine Revelation in the visit of the Magi at the birth of our Lord, baby Jesus, at Bethlehem. This signifies that God came to Earth in human form for “the Gentiles and their kings and to the people of Israel.” (Acts 9:15)
En esta talla de madera, “Epifanía del Milagro de la Eucaristía,” expreso la Epifanía del Milagro del Cuerpo y Sangre de Jesucristo en la Santísima Eucaristía.
Como se nos revela respecto de la Última Cena (Mateo 26:26-28)—
Mientras comían, Jesús tomó pan y lo bendijo. Luego lo partió y se lo dio a sus discípulos, diciéndoles:—Tomen y coman; esto es mi cuerpo. Después tomó una copa, dio gracias y se la dio a ellos diciéndoles:—Beban de ella todos ustedes. Esto es mi sangre del pacto que es derramada por muchos para el perdón de pecados.
¡He tallado a María, Madre de Jesús al pie de la Cruz en el momento de la Epifanía del Milagro de la Eucaristía!
La Madre María recibiendo el cuerpo y la sangre de Jesús, su hijo, en la forma de la Sagrada Eucaristía es, para mí, el cumplimiento de la Encarnación.
El uso original de la palabra Epifanía está asociado con la Revelación Divina en la visita de los Reyes Magos en el nacimiento de nuestro Señor, el niño Jesús en Belén. Esto significa que Dios vino a la Tierra en forma humana para “los gentiles y sus reyes y para el pueblo de Israel”. (Hechos 9:15)
This painting, “Ukrainian Mother and Child,” addresses the Sacred (Love in Peace) contrasted by the Profane (Hate in War). Additionally, it speaks of the Spiritual opposed to the Material.
The towers of the cathedral of Kyiv, Saint Sophia, are visible in the upper middle. Moreover, the love of the mother and the peace of the sleeping child express spirituality.
Significantly, on either side of the Ukrainian mother and child are the mysterious hands holding up the Sky.
Furthermore, two constellations were visible at that latitude on the night Ukraine was invaded. Accordingly, to the right of the Ukrainian mother and child is Ursa Major and Polaris (the North Star), and to their left is Draco the Dragon.
They are symbols of the Love that comes to protect mother and child, and all Ukrainians with Prayers from around the world.
The Profane (War) speaks for itself with the violence of killing by bullets, explosions, and destruction of bombs, and the burning flames of War devouring countless Innocent lives…
The European Baptist Federation recently published this image for their Christmas card 2022
***************************
Español
Ukrainian Mother and Child
“Madre e hijo ucraniano”
Pintura acrílica sobre lienzo 30″ por 36″
Lo sagrado y lo profano
Esta pintura “Madre e hijo ucraniano” aborda lo Sagrado (Amor en Paz) en contraste con lo Profano (Odio en Guerra).
También habla de lo Espiritual opuesto a lo Material.
Las torres de la catedral de Kiev, Santa Sofía son visibles en la mitad superior. De manera significativa la espiritualidad se expresa en el amor de la madre y la paz del niño dormido.
Es significativo que a ambos lados de la madre y el niño ucranianos se encuentren unas manos misteriosas que sostienen el cielo.
Dos constelaciones eran visibles en esa latitud la noche en que Ucrania fue invadida. Mirando a la madre y al hijo ucranianos, a la derecha está Osa Mayor y Polaris (la Estrella Polar) y a su izquierda Draco el Dragón.
Son símbolos del Amor que viene a proteger a la madre y al niño, y a todos los ucranianos con Oraciones de todo el mundo…
La Profana (Guerra) habla por sí misma—con la violencia de matar a balazos, explosiones y destrucción de bombas y las llamas ardientes de la Guerra devorando incontables vidas Inocentes…
La Federación Bautista Europea publicó recientemente esta imagen para su tarjeta navideña 2022
Tallado en madera de cedro tropical. Encargado por el Padre Mark O’Donnell para la Iglesia Católica Saint Joseph’s en New London Connecticut.
Santa Dimpna
¿Cómo surgió esta estatua?
Extractos de un mensaje a sus feligreses del Padre Mark O’Donnell,
Pastor de la Iglesia Católica St. Joseph
Santa Dimpna, una santa para las edades.
Cuando llegué por primera vez a la parroquia de St. Joseph hace casi 10 años, tres feligreses se me acercaron y me preguntaron: “Padre, ¿quién es el santo patrón de los que padecen enfermedades nerviosas, mentales y emocionales?” Sin detenerme dije, “Saint Dymphna”. Después de que les conté su historia, me dijeron que les encantaría tener una estatua de ella en el santuario porque todas las familias se han visto afectadas por enfermedades mentales y emocionales. Dije que trataría de conseguir una estatua de ella para que pudiéramos orar por su intercesión y por la curación de todos los que sufren.
Bueno, han pasado casi 10 años y la necesidad de la ayuda de Santa. Dimpna no podría ser más urgente en el mundo en el que vivimos. La pandemia de Covid 19 ha afectado mental y emocionalmente la salud y el bienestar de todos. Trágicamente, ha cobrado demasiadas vidas a través de la enfermedad en sí, y las vidas de los adictos a las drogas y de algunos que se suicidaron desesperadamente porque se sentían aislados y deshumanizados.
Cuando Neil Hartung, un maravilloso feligrés, murió inesperadamente en la Fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de 2019, conocí a su hermano Vonn Hartung, un artista de renombre en Puerto Rico. Neil siempre hablaba con cariño de su hermano y con amor fraterno. Hablé con Vonn y le propuse comenzar a investigar un poco sobre la historia de este gran santo. Quedó cautivado con su valiente vida y martirio. En cada detalle, investigó su vida y estuvimos de acuerdo en que realmente se necesitaba una estatua aquí en New London para que todos oraran por su intercesión. Comencé a compartir esta noticia con las personas que se me acercaron originalmente hace 10 años y estaban completamente de acuerdo. Poco a poco se ha corrido la voz de que se estaba creando Santa Dimpna para la Iglesia St. Joseph en la comunidad católica St. Brendan the Navigator.
Encargué a Vonn Hartung que diera vida artísticamente a este gran santo
Comenzó con cedro tropical y pegó la madera en un bloque sólido. Poco a poco ha estado tallando y formando el bloque de madera en una estatua de cinco pies de Santa Dymphna … damos gracias a Dios por este santo maravilloso de todas las edades, especialmente hoy. Esperamos que Santa Dimpna llegue el primero de septiembre de este año…Fr. Mark
“Según la tradición católica y ortodoxa, Dimpna nació en Irlanda en el siglo VII. Su padre Damon era un rey pagano y su madre una devota cristiana.
Cuando Dimpna tenía 14 años, se consagró a Cristo y tomó un voto de castidad. Poco después, su madre murió. Damon había amado profundamente a su esposa y, a raíz de su muerte, su salud mental se deterioró drásticamente. Eventualmente los consejeros del rey lo presionaron para volver a casarse. Damon estuvo de acuerdo, pero solo con la condición de que su novia fuera tan hermosa como su difunta esposa. Después de buscar infructuosamente, Damon comenzó a desear a su hija debido a su gran parecido con su madre.
Cuando Dimpna se enteró de las intenciones de su padre, juró mantener sus votos y huyó de su corte junto con su confesor, el padre Gerebernus, dos servidores de confianza y el bufón del rey. Juntos navegaron hacia el continente, y finalmente aterrizaron en la actual Bélgica, donde se refugiaron en la ciudad de Geel.
¡Su padre la localiza!
Una tradición establece que una vez instalados en Geel, Dimpna construyó un hospicio para los pobres y enfermos de la región. Sin embargo, fue a través de su riqueza que su padre eventualmente averiguaría su paradero, ya que algunas de las monedas utilizadas le permitieron a su padre rastrearlas hasta Bélgica. Damon envió a sus agentes a perseguir a su hija y sus compañeros. Cuando se descubrió su escondite, viajó a Geel para recuperar a su hija. Ordenó a sus soldados que mataran a Gerebernus y trató de obligar a Dymphna a regresar con él a Irlanda, pero ella se resistió. Furioso, Damon sacó su espada y le cortó la cabeza a su hija. Se dice que tenía 15 años cuando murió.
Después de que Dimpna y Gerebernus fueran asesinados, los residentes de Geel los enterraron en una cueva cercana. Años más tarde, decidieron trasladar los restos a un lugar más adecuado. Algunos de sus restos se encuentran en el santuario de Dimpna en Massillon, Ohio, Estados Unidos.
Así comenzó una tradición para el cuidado continuo de las personas con afecciones psiquiátricas que ha perdurado durante más de 500 años y que todavía se estudia y se admira en la actualidad. Los pacientes eran, y siguen siendo, tomados en las casas de los habitantes de Geel. Nunca se les llama pacientes, se les llama internos y se les trata como miembros ordinarios y útiles de la ciudad. Se les trata como miembros de la familia de acogida. Trabajan, con mayor frecuencia en trabajos domésticos, y, a cambio, se convierten en parte de la comunidad. Algunos permanecen unos meses, algunas décadas, otros durante toda su vida. En su apogeo en la década de 1930, más de 4.000 ‘internos’ se alojaron con los habitantes de la ciudad “.
Santa Dimpna es la santa patrona de las enfermedades mentales y la ansiedad.
Su festividad es el 15 de mayo
Oración a Santa Dimpna
Padre, nuestro Dios,que bondadosamente elegiste a Santa Dimpna como Patrona de aquellos afligidos con problemas mentales y nerviosos.
Ella es nuestra inspiración y un símbolo de caridad a los muchos que ruegan por su intercesión.
Que a través de las oraciones de esta joven pura y mártir, puedan nuestros sufrimientos encontrar alivio y consuelo, especialmente por los que te pedimos por ________
Te suplicamos Padre, escuches las plegarias a nuestro nombre de Santa Dimpna.
Dale a aquellos por los que rezamos, paciencia en el sufrimiento y resignación con Tu voluntad.
Llenalos con esperanza y dales el alivio y sanación que ellos tanto desean.
The angel said to the women, “Do not be afraid, for I know that you are looking for Jesus, who was crucified. He is not here; he has risen, just as he said. Come and see the place where he lay. (Mt 28)
In this first station, we are confronted, as are the women who approached the tomb, with the feeling of otherworldliness upon seeing the angel and the empty tomb.
As we approach the first station, we come upon the spectacle of the angel beside the empty tomb who announces that Christ is not there, “He has Risen!” Go tell the apostles He has risen, just as he said. Alleluia, Alleluia Christ has risen! Astonished and euphoric, the women give praise. The bottom half of all the stations shows Christ’s Cross at Golgotha, which for us is the bridge between this life and the life to come, with God in Eternity through Christ’s Resurrection.
When Jesus was resurrected, becoming for us The Christ,in that moment, the world was changed forever!
¡Ha Resucitado! —Una pintura acrílica original de la serie de 14 Estaciones de la Resurrección (Via Lucis) por A.Vonn Hartung
El ángel dijo a las mujeres—No tengan miedo; sé que ustedes buscan a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, tal como dijo. Vengan a ver el lugar donde lo pusieron. (Mt 28)
En esta primera estación nos enfrentamos, al igual que las mujeres que se acercaron al sepulcro, con el sentimiento de otra mundanalidad al ver al ángel y al sepulcro vacío.
Al acercarnos a la primera estación, nos encontramos con el espectáculo del ángel junto al sepulcro vacío que anuncia que Cristo no está allí: “¡Ha resucitado!”. Vayan a decirles a los apóstoles que ha resucitado, tal como dijo. ¡Aleluya, aleluya! ¡Cristo ha resucitado! Asombradas y eufóricas, las mujeres dan alabanzas. La mitad inferior de todas las estaciones muestra la cruz de Cristo en el Gólgota, que para nosotros es el puente entre esta vida y la vida venidera, con Dios en la eternidad mediante la Resurrección de Cristo.
Cuando Jesús resucitó, convirtiéndose para nosotros en El Cristo, en ese momento, ¡el mundo cambió para siempre!
As is often the case, the fishermen came up short, having spent a whole night without catching a fish for breakfast.
Christ appears as a beacon of Hope.
He tells them to cast their nets on “the right side of the boat.” The boat swings into action, the tilt of the mast and that of the crossbeam, the prow and the stern all point towards the fulfillment of the Lord’s commandment, “cast your net”.
They follow His command, and their nets overflow with fish. He teaches us that blessings flow if we follow His way and have faith in Him, who is our Shepherd. In the bottom half of the circle, Calvary and the abyss that represents death, and the three-dimensional cross, the bridge from earthly to eternal reality.
When Jesus was resurrected, becoming for us The Christ,in that moment, the world was changed forever!
Como suele ocurrir, los pescadores se quedaron cortos, pues pasaron una noche entera sin pescar nada para desayunar.
Cristo aparece como un faro de esperanza.
Él les dice que echen sus redes “a la derecha de la barca”. La barca entra en acción, la inclinación del mástil y de la viga transversal, la proa y la popa, todo apunta hacia el cumplimiento del mandamiento del Señor, “echad la red”.
Siguen su mandato, y sus redes rebosan de peces. Él nos enseña que las bendiciones fluyen si seguimos Su camino y tenemos fe en Él, quien es nuestro Pastor. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, puente de la realidad terrena a la eterna.
Cuando Jesús resucitó, convirtiéndose para nosotros en El Cristo, en ese momento, ¡el mundo cambió para siempre!
Oscuro era el momento en que Judas traicionó a Jesús, lo que condujo a su sufrimiento, crucifixión y muerte en la cruz; un momento en que se puso a prueba la fe de sus seguidores. Pero cuando el Mesías-Cristo resucitó al tercer día, sus oraciones fueron contestadas, su fe cumplido, su alegría desbordante.
Estamos viviendo en tiempos tan oscuros, y ahora es nuestra fe que se está probando. Sentimos el aguijón de la traición. A través de nuestras lágrimas e indignación comprendemos mejor cómo sufrió Jesús y nos acercamos más a él.
La sensación es como la muerte — oscuro, frío y vacío. Pero al igual que llegaron a conocer sus discípulos, reconocemos que Jesús ha resucitado; por lo tanto, nuestra fe se fortalece, nuestra determinación es fuerte! Porque vivimos en la Luz y tenemos nuestro ser en el Amor y la Misericordia de nuestro Salvador Jesucristo.
Cristo Ha Resucitado! ¡Aleluya!
Mi proyecto principal durante los últimos cinco años ha sido pintar las Estaciones de la Resurrección (Via Lucis: El Camino de la Luz) cuando Jesús se apareció a Sus discípulos comenzando el Domingo de Pascua durante un período de 40 días hasta que ascendió y luego los obsequió el Espíritu Santo en Pentecostés.
Mi esperanza es que estas imágenes serán recibidos en nuestras iglesias.
Las pinturas originales se encuentran en la nave central de la histórica Catedral en el Viejo San Juan, Puerto Rico (Catedral Metropolitana Basílica de San Juan Bautista)
Después de las imágenes, lea más en torno a la historia reciente de cómo el Via Lucis llegó a ser sancionado por el Vaticano, y comentarios sobre el arte y motivaciones que inspiraron a este importantísimo proyecto.
En la primera estación nos enfrentamos, como son las mujeres que se acercaron a la tumba, con la sensación de otra-mundanidad al ver al ángel y la tumba vacía. En lenguaje simbólico tenemos el círculo dentro del cuadrado. El cuadrado representa nuestra actual realidad ligada a la tierra, nuestra orientación de norte, sur, este y oeste. El círculo simboliza la dimensión divina de la eternidad. También es un símbolo de la Eucaristía. Estos símbolos se mantienen a lo largo de todas las estaciones, excepto la última. La mitad inferior de todas las estaciones muestra la Cruz de Cristo en el Gólgota, que para nosotros es el puente entre esta vida y la vida venidera, con Dios en la Eternidad a través de la Resurrección de Cristo.
Vió y creyó (Jn 20:8)
La segunda estación nos coloca dentro de la tumba vacía, presenciando el descubrimiento de Pedro y Juan de que Cristo ha resucitado. Los gestos nos hablan; Pedro es como si dijera: “puede ser?” El enfático gesto de Juan lo dice todo: “¡Ha resucitado!” La forma de la mortaja que cuelga sobre el borde del sepulcro es una reiteración de la expresión de alegría alentadora de John. Aquí, como en la primera estación, vemos Calvario en la mitad inferior del círculo, el abismo que representa la muerte, y la cruz de tres dimensiones, porque es el puente desde la tierra a la realidad eterna.
Ve a mis hermanos (Jn 20:17)
María Magdalena se encuentra con Cristo. Los gestos expresan la lectura. Los dos ángeles, el de la derecha con el pergamino del Antiguo Testamento y el versículo de Isaías 7:14 que profetiza al Mesías; el ángel de la izquierda sostiene un libro en blanco, porque el Nuevo Testamento aún no se ha escrito. Vemos el Gólgota y las tres cruces en el fondo a la luz del amanecer. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
No lo reconocieron (Lc 24:16)
Como en la lectura, vemos a los dos discípulos entusiasmados contando al aparente extraño de las últimas noticias. Hay mucha expresión en el movimiento aparente de las manos y la cercanía de las figuras, la dirección del camino que conduce a ellas, las formas oscuras y repetitivas del barranco que apuntan hacia ellas, y las piedras indican una conversación urgente. La luz intensa también intensifica el sentimiento de urgencia e importancia. La paloma, el lagarto e incluso las flores están escuchando. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
Se les abrieron los ojos (Lc 24:31)
A diferencia de la estación anterior, esta escena es pacífica, centrada y moderada como la puesta del sol más allá de las colinas distantes. Compartir la comida bajo un suave refugio tipo carpa en el techo de la casa de Emaús. La apertura de la cortina nos recuerda el desgarro de la cortina en el templo cuando Cristo murió en la cruz. Es ese momento de reconocimiento cuando con el partimiento del pan los discípulos reconocen a este extraño como su Señor, el Cristo resucitado. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
¿Tienen algo de comer? (Lc 24;41)
Aquí vemos un asombro silencioso cuando Jesús declara que él ha resucitado, que es de carne y hueso, que tiene hambre. Él dice: “¿Tienes algo de comer?” Una vez más, la separación de la cortina indica la apertura del ojo de la conciencia. Jesús levanta la mano como para decir: “no se sorprendan, sean bendecidos”. Incluso el pez muestra conciencia. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
Reciban el Espíritu Santo (Jn 20:22)
Aquí vemos que los discípulos ya saben que es su Señor resucitado. Lo han visto antes, han comido con él y aquí están en profunda devoción mientras Cristo sopla el Espíritu Santo sobre ellos, dándoles el poder de perdonar pecados. Las jarras de agua simbolizan su bautismo. El gallo canta como un signo de cumplimiento, de finalización. Los lirios son un signo de la pureza de los once apóstoles y la bendición del Padre. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
¡Señor mío y Dios mío! (Jn 20:28)
La duda que rodea Tomás el incrédulo. Aquí vemos una vez más la timidez y la incertidumbre de la creencia de los apóstoles en la resurrección de Jesús. Mientras Thomas coloca tímidamente su mano en la herida (incluso cuando el Señor estabiliza su mano), los otros apóstoles a un hombre miran vicariamente compartiendo un momento de curiosidad maravillosa, incluso mientras refuerzan su propia creencia de que este es realmente su Señor, a quien conocen murió en la cruz romana. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
¡Es el Señor! (Jn 21:7)
La luz de Cristo como un faro de fe. Como sucede a menudo, los pescadores se quedaron cortos, toda una noche pasaron sin un pez para el desayuno. Cristo aparece como un faro de esperanza y Él llena su red con generosidad. El bote se pone en acción, la inclinación del mástil y la del travesaño, la proa y la popa apuntan hacia el cumplimiento del mandamiento del Señor, “Echád la red”. Las bendiciones de abundancia son tuyas si solo eres obediente y tienes fe en la voz de tu pastor. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
Simón, ¿me amas? (Jn 21:15)
Aquí tenemos la esencia de la fe, el amor. Amaos los unos a los otros como yo os he amado. Entonces, Cristo Jesús le dice a Pedro: si me amas, amarás y cuidarás a mis pequeños, cuidarás a mis fieles, cuidarás a los viejos y vulnerables porque esa es la esencia del Amor, cuidar a cada uno al otro. Aquí podemos ver el lenguaje del arte trabajando juntos para traer este momento, este mensaje vivo. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
Vayan a todas las naciones (Mt 28:19)
Aquí estoy expresando el mensaje de Misión, como una cadena que une a todo el mundo en un mensaje de Amor de que la cruz ha unido esta vida a la siguiente, nos ha liberado de la muerte. Por lo tanto, Cristo envía a sus seguidores a continuar su obra, para evangelizar el mundo. Y aquí vemos vagamente en el fondo la imagen de Pablo en el camino a Damasco. Pablo, que se convertirá en el más activo y atrevido de todos los evangelistas. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
Fue llevado al cielo (Mc 16:19)
Aquí tenemos la Ascensión de Cristo a su Padre, como los apóstoles observan. “Porque ante todo les transmití a ustedes lo que yo mismo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, que fue sepultado, que resucitó al tercer día según las Escrituras, y que se apareció a Cefas, y luego a los doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, la mayoría de los cuales vive todavía, aunque algunos han muerto. Luego se apareció a Santiago, más tarde a todos los apóstoles, y, por último, como a uno nacido fuera de tiempo, se me apareció también a mí.” (1 Corintios 15: 3-8) En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
La Vigilia (He 1:14)
. Aquí tenemos la Vigilia Pascual. Nuevamente, recordamos la declaración de Beato Carlos Manuel Rodríguez “Vivimos para Esa Noche”. Vivimos en la Luz, la anticipación y la Fe como una comunidad de creyentes, hermanas y hermanos, fieles siempre a la venida y la morada del Espíritu Santo, que nos bendice para siempre por el amor de Dios por nosotros. En la mitad inferior del círculo, el Calvario y el abismo que representa la muerte, y la cruz tridimensional, el puente entre la realidad terrenal y la eterna.
Pentecostés (He 2)
Pedro se sitúa en Pentecostés y su discurso profético, envuelto en la nube de gracia que ha envuelto a toda la comunidad de fieles que habla ahora en muchos idiomas en todo el mundo. Esta es la estación que no sigue la forma de las otras estaciones porque se trata de la apertura hacia la basílica de San Pedro en el Vaticano, San Pedro está trayendo a la tierra, incluso hoy, el Espíritu Santo que habita en nosotros, que llevaremos con nosotros a medida que seguimos en la Luz, esperanza y alegría de la Resurrección.
La idea de representar el Camino de la Luz se inspiró en una inscripción antigua encontrada en una pared de las Catacumbas de San Callisto en la Via Apia en Roma. Este cementerio lleva el nombre de San Calixto, un esclavo que finalmente se convirtió en el 16º Papa (217-222).
La inscripción encontrada en San Calixto proviene de la primera carta que escribió San Pablo a la iglesia de Corinto (alrededor del año 56 d. C.), en respuesta al informe de que algunos miembros estaban negando la Resurrección. La declaración completa en la carta es (1 Corintios 15: 3-8):
Porque ante todo les transmití a ustedes lo que yo mismo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, que fue sepultado, que resucitó al tercer día según las Escrituras, y que se apareció a Cefas, y luego a los doce.
Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, la mayoría de los cuales vive todavía, aunque algunos han muerto. Luego se apareció a Jacobo, más tarde a todos los apóstoles, y, por último, como a uno nacido fuera de tiempo, se me apareció también a mí.
En 1988, el padre Sabino Palumbieri, sacerdote Salesiano y profesor de antropología teológica en la Universidad Salesiana de Roma, “propuso la creación de un nuevo conjunto de estaciones [para complementar las Estaciones de la Cruz] centrado en la Resurrección y los acontecimientos posteriores de la misma, a fin de hacer hincapié en lo positivo, la esperanza de la historia cristiana que, aunque no ausentes de las Estaciones de la Cruz, está oculto por su énfasis en el sufrimiento.”
Padre Sabino escribió de esta idea en el documento Dame una Base Firme (“Give me a Firm Footing” 1999) que describe las realizaciones que tenía “después de una profunda crisis de sentido existencial … debido a la perspectiva de la muerte”, seguido por el estudio de los evangelios y el reconocimiento que “Con el Resucitado, sé por qué vivo“.
“Personalmente, gracias a este punto de inflexión de fe, pude proclamar continuamente al Resucitado y de esta manera proponer, como dijo Pablo VI, el cristianismo como alegría, como un esfuerzo continuo por superar el estancamiento del sufrimiento sin salida.
… Una nueva forma de piedad popular, por su gracia, fue esbozada. Es la Via Lucis, que es el segundo momento fisiológico del Via Crucis, que ahora se ha extendido por los cinco continentes.
… Tantas personas sufrientes me escriben diciéndome que todos los días hacen una estación de Via Lucis, sacando fuerza, alegría y paz …Esto no significa abolir el Vía Crucis, que es el espejo del sufrimiento del calvario sin fin en el mundo. Significa solo completarlo con la Vía Lucis, que es el espejo de las esperanzas del mundo, especialmente de aquellos a quienes más corresponde, los pobres “.
La primera gran celebración pública de la devoción fue en 1990. Fue sancionada oficialmente por el Vaticano en 2001.
Al contemplar la pintura de las estaciones, me di cuenta de que cuando Jesús resucitó, convirtiéndose para nosotros en el Cristo, ¡en ese momento el mundo cambió para siempre!
La Tierra estalló en flor, la Tierra brilló con luz en la profunda noche oscuro del tiempo. Todo, toda la Creación fue iluminada con significado Divino, luz, esperanza.
Como tal, pinté estas Estaciones. El color intenso busca producir este cambio milagroso en nuestra conciencia.
Los colores están super-infundidas con matiz. Cada color se convierte en la esencia elevada de sí mismo. Estas pinturas que parecen vidrieras pueden lucir fantasiosas. Están destinados a ser, sin embargo, de forma simple y contenido básico.
Las figuras muestran emoción en sus gestos y movimientos exagerados. Esto es para mostrar que la realidad se viró patas arriba. ¡Algo tan increíble había ocurrido que cambió la conciencia para siempre!
El mundo se llenó de esperanza, luz y significado porque la oscuridad de la muerte había perdido su poder, su control sobre la humanidad.
In his August prayer intention, the Holy Father speaks to artists, “That artists of our time, through their creativity, may help us discover the beauty of creation.”
In response to Pope Francis’s prayer intention, the Catholic Truth Society requested that I write an article about how I find Faith through my art. “Faith in Art” was published on 20 August 2017 on their blog CTS Catholic Compass.
Here is the Spanish translation
La Fe en el Arte
San Patricio (vitral en Iglesia San José)
En su intención de oración de agosto, el Santo Padre habla a los artistas: “Que los artistas de nuestro tiempo, a través de su creatividad, nos ayuden a descubrir la belleza de la creación”.
Como artista de Arte Sacro Católico, me esfuerzo por poner a Dios en mi trabajo.
Siempre nos sentábamos en el lado sur por las hermosas vidrieras donde la luz de la mañana era más radiante; cada uno representaba un santo diferente. Creo que fue a causa de esta exposición temprana a la belleza sagrada que con el tiempo he dedicado mi regalo del arte a la Iglesia.
A medida que crecía llegué a entender que Dios estaba en todas partes, oculto en todas las cosas. Vi esto reflejada más en la magnífica belleza de la naturaleza, y al madurar en la fe vine a conocerlo a través de Cristo, en la humanidad.
Busco a Dios y me esfuerzo por revelarlo en mi arte. De hecho, es mi acto más fuerte de oración.
La pintura es alegórica y hace una pregunta profética, ya que nos presenta sólo dos posibles futuros. Uno en armonía con la voluntad de Dios y el otro en desarmonía.
Empecé a pintarlo en 1993 y originalmente titulado “Hágase Tu Voluntad” tomado de la oración que Jesús nos enseñó, el Padre Nuestro.
¿Cuál elegiremos vivir, dejar a nuestros hijos y a las futuras generaciones?
Como cristianos, hemos aprendido que Dios nos dio Libre Albedrío, cuando en el Jardín del Edén, le dio a Adán la opción de ser heredero de todo bien en su Creación, pero le prohibió comer del fruto prohibido (Génesis 2: 16-17).
Adam optó por no escuchar a Dios y le desobedeció. Así que él y todos sus descendientes fueron expulsados y sufrimos el Pecado Original.
Dios nos dio una segunda oportunidad cuando envió a su hijo Jesucristo al mundo para redimirnos (Juan 3:16). Una vez más, la humanidad no escuchó, lo ignoró y la orgullosa élite gobernante y sus secuaces lo rechazaron y lo crucificaron.
Ahora bien, Dios nos está dando otra oportunidad, claramente hablada a través de su «Vicario de Cristo» en la Tierra, el Papa Francisco, en su encíclica Laudato Si, y a través de la ciencia que ha medido y nos ha alertado sobre la última extinción espantosa causada principalmente por la actividad humana, Resultando en daño cataclísmico a su creación.
¿Vamos una vez más a no escuchar a Dios, no hacer su voluntad? ¿Volveremos a optar por rebelarnos contra él? A través de la indiferencia y orgullo seguir nuestro propio camino tonto hacia la destrucción?
Hay cristianos que están esperando, de hecho daría la bienvenida a la Segunda Venida de Cristo para que pudiera enderezar nuestro lío, para elevarlos en “El rapto”! Esto no es lo que pide Laudato Si’. Nos pide ser responsables del Regalo de la Creación, ejercer nuestro libre albedrío, nuestra inteligencia consciente y atender la llamada a cuidar “nuestro hogar común”.
En su encíclica, Nuestro Santo Padre nos habla de San Francisco de Asís cuyo nombre tomó como suyo, al convertirse en Papa (L.S.10).
En la pintura, vemos a San Francisco en primer plano con el buey fiel, símbolo del Evangelio de San Lucas y el Libro de los Hechos, abriéndonos el espectáculo completo de la conciencia y la elección fatídica ante nosotros.
Una elección que debemos hacer para cuidar la Creación de Dios, en armonía con su voluntad.
Como tal, pinté a Cristo, el centro de la Creación
(Por medio de él todas las cosas fueron creadas … Juan 1: 3)
Su divina Belleza, Palabra y Verdad que vi y oí como un niño, me esfuerzo humildemente por revelar aquí a través de mi arte, el amor de Dios por nosotros en su don de la Creación, a través de su hijo Jesucristo, nuestro Señor y salvador.